Spiga

FOTOS




FOTOS





FOTOS





VIDEOS





ETIMOLOGÍA DE KACHAWAYNA Y KACHAMPA

KACHAWAYNA: Proviene de dos vocablos y que en Runa Simi o Quechua, significa:

  • KACCHA: Divinidad de las batallas cuyo ídolo llevaban consigo en estos actos para vencer al enemigo con su fuerza espiritual.
  • KACCHA: Quiere decir: "de costado", "de medio lado", "sesgado" o de "inclinación lateral".
  • WAYNA: Significa "joven", "fuerte", "valiente", "vigoroso", etc.

Entonces podremos decir que "Kachawayna" significa la postura de medio lado, costado, sesgado o de inclinación lateral que adopta un joven fuerte, valiente y vigoroso al desplazarse cuando va simulando movimientos de combate.

KACHAMPA O KACHAMPAY: De la misma manera su significación viene de lo siguiente:

  • KACHA: Inclinación sesgada o apoyo laeteral, de costado.
  • AMPAY: Sorpresa, engaño, oculto, estrategia en el combate, con cambios alternos, tratando de engañar, desviar y sorprender al enemigo o Auka; esta danza es propiamente de combate al enemigo. En la que se evocan las luchas de los quechua o Hananqosqos contra los Aukas: Chancas, Huancas, Kañaris, Poqursa, Yungas, etc; con fines políticos, económicos y sociales. Y luego contra el español, como resistencia e intentando doblegarlo.

Con respecto al significado de ambas danzas veremos que funamentalmente tenemos que basarnos en la posición o postura que adoptaron nuestros antiguos guerreros para hcer frente al enemigo, al mismo estilo de un "gladiador"

Fuente: Julio Vallenas Fournier

ORIGEN DE LA DANZA

El antiguo peruano fue mu hábil asociando la danza al trabajo y en este caso a la preparatoria de la guerra, de ahí que en el Warachikuy las pruebas a las que eran sometidos los jóvenes, estaban acompañados de cánticos e himnos que fortalecían el espíritu de éstos dándoles valor, resistgencia y fuerza para alcanzar el codiciado calzón de la virilidad o Wara.

El final de esta gran fiesta era la graduación de estos futuros Aucara Runas o diestros en el arte de la guerra y lo realizaban al ritmo del Wari, himno exclusivo para los triunfantes de esta justa, quienes previamente saludaban al Inca y recibían de éste el reconocimiento por haber alcanzado tan honorífico grado.

Cuyo espíritu de la deidad de las guerras denominado Kacha estaba presente en los futuros aucara runas como fuente de valor, fuerza y esoterismo.

Entonces el origen de nuestras danzas guerreras están en su deidad de la batalla denominada Kaccha los actos previos y centrales del WARACHIKUY cuyo proceso o desarrollo sería el siguiente: EL WARI, EL AKOSARI, LA KACHAWAYNA, LA KACHAMPA, EL AUKA; le siguen por expansionismo EL WAYRI, CHUNCHO, SUNSUR, WAYLLA, KARAPULI, QAPQA CHUNCHO, QAPAQ QOLLA, Q'ARA CHUNCHO, y muchas otras manifestaciones de corte marcial que nuestros pueblos conservan hasta hoy como expresiones artísticas y de evocación.

En lo particular la Kachawayna y la Kachampa, que por ahora nos interesa, pareciera que se remonta a la época Pre-Inca en esta última tomando como divinidad de la guerra el ídolo denomiado Kaccha, además de aquella que no deja de tener gran importancia en los preparativos del Warachikuy Inca, como prueba y demostración de resistencia, fuerza, habilidad, destreza, valentía, vigor y estoicismo.

Asimismo el uso de las armas como: Waraka, Machuwaraka, Sapawaraka o Chullaliwi, cuya aparición data de esta época y que posteriormente en la Inca se fue refinando, para mejorar y dar nacimiento a otras formas, como es el caso del surgimiento de liwi Inca, diferente a la Waraka, y mucho más perfecta con consecuencias extremas. Le atribuyen su origen a las tribus Kanas y Chumpihuilcas.

Pero la Waraka aún se conserva en sus formas originales. Una por ser arma de gran alcance y la otra que sirve para la flagelación, forma antiquísima de combate.

BAUTIZO

Se realiza el día viernes 17 en la mañana, este consiste en el ingreso de nuevos danzantes a la comparsa.
La ceremonia consiste en coger (4 danzantes)al ingresante de cada una de sus extremidades (haciendo alusión a Túpac Amaru); posteriormente el padrino del nuevo le dará 3 azotes, luego hará lo mismo el caporal. Se le propina 3 azotes representando a la Santísima Trinidad: Padre, hijo y espíritu santo, como parte del sincretismo existente en nuestra cultura andina.